miércoles, 25 de marzo de 2020

Conceptos de salud y enfermedad


Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define a la salud como el estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.
El estado de pleno bienestar no significa completo. Una persona puede estar incubando una enfermedad y no demostrar síntomas. Por esta razón, sólo podemos asegurar que la salud es una tendencia al equilibrio. Este equilibrio se lo denomina Homeostasis. En el caso de nuestra especie podemos tomar decisiones para asegurar un equilibrio, pero el ambiente cambiante que nos rodea nos afecta de un modo u otro.
La situación del ser humano es más que particular, ya que además del ambiente natural nos encontramos rodeados del factor humano o cultural con todo lo que este implica. Nuestro ambiente es producto de nuestras acciones.
La salud contempla 3 esferas o aspectos: el aspecto biológico, que consiste en nuestro cuerpo físico, el aspecto mental o psicológico, que engloba a nuestros pensamientos y el aspecto social, que son nuestras relaciones con las personas, con el ambiente, con otros seres vivos, etc. Aparece un cuarto aspecto, el espiritual, el de la fe, el de las creencias, que es muy significativo para muchas personas. Con este aspecto cada uno hará lo que corresponda.
El concepto salud deriva del término saluus, que deriva del griego ólos, que significa todo. Somos indivisibles. Vos sos tu cuerpo (tal como es), tu mente (lo que pensás, lo que pensaste), tus relaciones (compañeros, familia, amigos y también las relaciones sexuales) y tus creencias (religiosas o no). La salud constituye un todo que debes cuidar.
La salud mantiene una relación etimológica con el término salvación. Es la salud una condición ideal total.
La salud incluye un aspecto individual que tiene que ver con el autoconocimiento, y un aspecto colectivo, que tiene que ver con la empatía. Entender que si me cuido, protejo a los demás y al revés, cuidando a los demás, me mantengo a salvo. Entran en juego conceptos tales como amor propio, empatía, obediencia, responsabilidad, etc. Así nos metemos en el área de las decisiones donde cada uno es responsable de su propio aprendizaje. Queda claro que uno cuida su salud y también debemos cuidar la salud de los demás.
¿Qué es la enfermedad? ¿Un castigo divino? ¿Una consecuencia de los pecados? El único camino posible es el método científico? Estos son planteos de problema que la humanidad ha ido abordando.
La idea de esta materia, dado que nos permitirá hablar de todo, es NO JUZGAR. Pensemos, analicemos, entremos en debates y respetemos el camino de aprendizaje que cada uno lleva adelante. Desde la ESI debemos hablar de todo. Necesitamos construir y deconstruir y esto lleva tiempo. Seamos pacientes.

1- ¿Qué es la homeostasis?
2- A partir del siglo XVIII, se creyó que el progreso humano erradicaría la enfermedad, ¿qué opinás?
3- ¿cómo relacionás conceptos tales como empatía, responsabilidad, obediencia y amor propio con el de SALUD?
4- ¿Qué es el método científico? ¿Hay un solo método? ¿Cuáles serían los pasos generales de un método científico? ¿lo aplicarías a tu vida cotidiana?
5- Para pensar. Tus acciones, ¿son saludables?

lunes, 23 de marzo de 2020

Contenidos ESI para 4º año



  • El abordaje de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro con otros/as, la pareja, el amor como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas.
  • El conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y reproductiva: promoción y atención de la salud sexual, prevención de riesgos y daños, el embarazo en la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual.
  • El conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad: distintas miradas sobre la problemática del aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), las enfermedades de transmisión sexual, el acoso sexual, el abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata.
  • El conocimiento de enfermedades de transmisión sexual.
  • La promoción de actitudes de cuidado de la salud y hábitos de prevención de las infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH-Sida).
  • El conocimiento y la reflexión sobre fecundación, desarrollo embriológico, embarazo y parto.
  • La reflexión en torno a las implicancias del embarazo en la adolescencia.
  • La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene, cuidado del propio cuerpo y el de los otros/as, la visita periódica a los servicios de salud.
  • La promoción de comportamientos saludables en relación a la comida. El conocimiento y reflexión en torno a la nutrición en general y los trastornos alimentarios (bulimia, anorexia y obesidad) durante la adolescencia.
  • Desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar riesgos relacionados con la pornografía infantil, la trata de niñas, de niños, de adolescentes y de jóvenes:
  • Posibilidad de identificar conductas que denoten abuso de poder en general y abuso sexual en particular de los adultos en las distintas instituciones en las cuales los niños, niñas y adolescentes transitan sus experiencias vitales.
  • Posibilidad de comunicar sus temores y pedir ayuda a adultos responsables en situaciones de vulneración de sus propios derechos o de los de sus amigos y compañeros.
  • Posibilidad de decir “no” frente a presiones de pares.
  • Posibilidad de diferenciar las lealtades grupales y las situaciones de encubrimiento de situaciones de vulneración de derechos.
  • El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato.
  • La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene, cuidado del propio cuerpo y el de los otros/as, la visita periódica a los servicios de salud.

CONTENIDOS DE SALUD Y ADOLESCENCIA (4ºAÑO)


LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Conceptos de salud y enfermedad, evolución histórica de las ciencias médicas, definiciones de salud acordadas internacionalmente, medicina tradicional y popular, grupos de riesgo, factores de riesgos individuales, grupales, ambientales y ocupacionales, acciones de salud.

LOS PROCESOS DE SALUD Y ENFERMEDAD
Noxas, protección de la salud a partir del individuo, epidemiología, los jóvenes y los procesos de salud y de enfermedad, ¿ Qué es ser joven y adolescente?, la adolescencia en los diferentes contextos históricos, las enfermedades juveniles, las adicciones, información y promoción de la salud respecto del uso y abuso de sustancias psicoactivas: importancia del diagnóstico y tratamiento y su incumbencia en el proyecto de vida.

LA SALUD SEXUAL
Sexualidad y adolescencia, genitalidad: conceptualización, conceptos generales relacionados con los sistemas reproductores masculinos y femeninos, las ETS, embarazo y adolescencia, los métodos de anticoncepción, ley de salud sexual y procreación responsable.

EL DERECHO A LA SALUD
El derecho a la salud: La relación entre la salud y el desarrollo social, el desarrollo históricos de la salud pública y comunitaria, Sistema Sanitario Argentino, patologías prevalentes.

LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD
La promoción y prevención de la salud, el origen de la APS (Atención Primaria de la Salud), las prácticas saludables en la adolescencia, proyectos de promoción de la salud en la escuela.

sábado, 21 de marzo de 2020

CORONAVIRUS


13 consejos importantes para reducir la transmisión

Higiene de manos
  1. Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
  2. Lavarse las manos SIEMPRE: Después de toser o estornudar. Después de tocarse la nariz o la boca. Después de cuidar a un enfermo. Antes, durante y después de manipular alimentos. Antes de comer. Después de usar el baño. Después de tocar animales o sus desechos.
  3. Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos.

Higiene de superficies
  1. Lave y desinfecte frecuentemente objetos y superficies que sean "tocadas" en el hogar o el trabajo.

Respiratorio
  1. Tosa o estornude en el hueco del codo o en un pañuelo descartable.
  2. Inmediatamente descarte el pañuelo en un contendor cerrado.

Tocar
  1. No se toque la boca, ojos o nariz sin lavarse antes las manos.

Auto-aislamiento
  1. Si tiene síntomas o fue aconsejado por un profesional: quédese en su casa durante 14 días.

Distancia social
  1. Si no debe cuidar de una persona enferma, evite el contacto y la proximidad. Mantenga distancia entre usted y otras personas, en especial respecto de quienes tosan o estornuden o tengan fiebre.

Asistencia médica
  1. Si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar: busque asistencia médica rápidamente y describa su historia de viajes o contactos al profesional de la salud.
  2. Si llegó recientemente desde países específicos dentro de los últimos 14 días: solicite asistencia telefónica.

Equipo de protección personal
  1. Si debe asistir a una persona diagnosticada con enfermedad: use mascarillas, protección ocular y guantes

Seguridad alimentaria
  1. Evite ingerir alimentos crudos o productos animales poco cocidos. Manipule carne cruda, leche o productos animales de tal manera de evitar la "contaminación cruzada" con otros alimentos.

actividades para el receso sanitario de AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO


Actividad para el RECESO SANITARIO. 16/03/2020 al 31/03/2020.
SALUD Y ADOLESCENCIA de 4º
Profesor Ariel Pizzarelli
Duración: 2 semanas.

El dasarrollo de la actividad tiene en cuenta la carga horaria de la materia (2 módulos por semana). SE LO TENDRÁ EN CUENTA COMO DIAGNÓSTICO.

1- Elegir e Investigar una PROBLEMÁTICA AMBIENTAL y/o ECOLÓGICO que afecte a la salud de los seres humanos.
2- Desarrollar en una hoja A4 la información del tema como si fuera una lámina.
3- Indicar lo siguiente de la investigación.
    • Lugares donde se desarrolla la problemática elegida.
    • Personalidades reconocidas vinculadas al tema
4- PRODUCTO FINAL, que puede tratarse de algunos de estos ejemplos:
    • Cómics
    • Videos
    • Blogs
    • Maqueta
5- Defensa del trabajo