Según
la OMS (Organización
Mundial de la Salud), se define a la salud como el estado de pleno
bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.
El
estado de pleno bienestar no significa completo. Una persona puede
estar incubando una enfermedad y no demostrar síntomas. Por esta
razón, sólo podemos asegurar que la salud es una tendencia al
equilibrio. Este equilibrio se lo denomina Homeostasis. En
el caso de nuestra especie podemos tomar decisiones para asegurar un
equilibrio, pero el ambiente cambiante que nos rodea nos
afecta de un modo u otro.
La
situación del ser humano es más que particular, ya que además del
ambiente natural nos encontramos rodeados del factor humano o
cultural con todo lo que este implica. Nuestro ambiente es producto
de nuestras acciones.
La
salud contempla 3 esferas o aspectos: el aspecto biológico, que
consiste en nuestro cuerpo físico, el aspecto mental o psicológico,
que engloba a nuestros pensamientos y el aspecto social, que son
nuestras relaciones con las personas, con el ambiente, con otros
seres vivos, etc. Aparece un cuarto aspecto, el espiritual, el de la
fe, el de las creencias, que es muy significativo para muchas
personas. Con este aspecto cada uno hará lo que corresponda.
El
concepto salud deriva del término saluus, que deriva del griego
ólos, que significa todo. Somos indivisibles. Vos sos tu cuerpo (tal
como es), tu mente (lo que pensás, lo que pensaste), tus relaciones
(compañeros, familia, amigos y también las relaciones sexuales) y
tus creencias (religiosas o no). La salud constituye un todo que
debes cuidar.
La
salud mantiene una relación etimológica con el término salvación.
Es la salud una condición ideal total.
La
salud incluye un aspecto individual que tiene que ver con el
autoconocimiento, y un aspecto colectivo, que tiene que ver con la
empatía. Entender que si me cuido, protejo a los demás y al revés,
cuidando a los demás, me mantengo a salvo. Entran en juego conceptos
tales como amor propio, empatía, obediencia, responsabilidad, etc.
Así nos metemos en el área de las decisiones donde cada uno es
responsable de su propio aprendizaje. Queda claro que uno cuida su
salud y también debemos cuidar la salud de los demás.
¿Qué
es la enfermedad? ¿Un castigo divino? ¿Una consecuencia de los
pecados? El único camino posible es el método científico?
Estos son planteos de problema que la humanidad ha ido abordando.
La
idea de esta materia, dado que nos permitirá hablar de todo, es NO
JUZGAR. Pensemos, analicemos, entremos en debates y respetemos el
camino de aprendizaje que cada uno lleva adelante. Desde la ESI
debemos hablar de todo. Necesitamos construir y deconstruir y esto
lleva tiempo. Seamos pacientes.
1-
¿Qué es la homeostasis?
2-
A partir del siglo XVIII, se creyó que el progreso humano
erradicaría la enfermedad, ¿qué opinás?
3-
¿cómo relacionás conceptos tales como empatía, responsabilidad,
obediencia y amor propio con el de SALUD?
4-
¿Qué es el método científico? ¿Hay un solo método? ¿Cuáles
serían los pasos generales de un método científico? ¿lo
aplicarías a tu vida cotidiana?
5-
Para pensar. Tus acciones, ¿son saludables?