La zona de confort son los lugares conocidos, así como las personas que hay cada uno, y es en donde nos sentimos seguros, ya que no sentimos riesgos o éstos son potencialmente bajos. Esta zona no es únicamente un lugar, sino que también se trata de un estado mental, donde todas las personas tratamos de evitar los miedos, las ansiedades y las incertidumbres. Podríamos decir que nuestro sistema nervioso se las ingenia para evitar los gastos de energía que esto supone.
Durante muchos años se utilizó la idea de salir de la zona de confort en relación a trabajos o cargos nuevos. Hoy en día, tratamos esta idea con el objetivo de desarrollar la creatividad y con el gran propósito de que cada persona encuentre su camino. Cada persona debe acercarse a su realidad, entender su propósito y vivir en relación a eso sin correr el riesgo de vivir una vida que no le pertenece. Algunos no están de acuerdo con esta idea, porque el sistema te obliga o te lleva a ser parte de los engranajes, pero desde preceptos psicológicos, la sola búsqueda de saber más de uno mismo nos indica nuestros modos. Si aceptamos la idea de zona de confort, estamos aceptando la idea de que cada uno es único e irrepetible, por lo que la forma de salir de la zona de confort será única también.
La verdad es que permanecer en una vida rutinaria donde los días se repiten, solo para evitar algún riesgo, es lamentable porque nos lleva a un desconocimiento total de uno mismo. Esto comienza con los estudios, con los noviazgos, relaciones casuales o manera de relacionarse con los demás. Sigue en los diferentes trabajos que tengamos y la familia que formemos o no. Nuestras acciones actuales tendrán consecuencias como todas las cosas que hacemos, por lo que podríamos pensar seriamente a dónde nos estamos dirigiendo...
La neurobiología afirma que lo mejor es cambiar lss rutinas constantemente. Afirman los neurobiológos que de esta manera desarrollamos neurogénesis (aparición de neuronas nuevas) y neuroplasticidad (aparición de nuevas relaciones entre las neuronas)
1- Intenta algo que te de miedo.
2- Delega el control de algo que has hecho por mucho tiempo. …
3- Haz pequeñas cosas como no las haces normalmente.
4- Cambia tus rutinas constantemente.
Los anteriores son ejemplos de cosas que suelen aparecer en libros y revistas sobre la zona de confort. Si bien son cosas que sirven en una primera instancia, no podemos pasarnos la vida intentándolo. Se supone que el autoconocimiento es el límite, de lo contrario podemos caer en desgano y frustración. Quizá esa sea la razón por la cual salir de la zona de confort se convirtió el agrandar tu zona de confort. Ahora podemos incorporar nuestros miedos y aprendizajes a nuestro crecimiento y asumir ansiedades e incertidumbres de manera responsable. Entonces aparecen conceptos más claros y mucho más relacionados a la zona de aprendizaje:
1- Descubre tu potencia. (esto se logra haciendo cosas)
2- Sé flexible.
3- Diversifica lo que estudias.
4- Intenta superar miedos, ansiedades e incertidumbres.
5- Practica actividades que desarrollen tu creatividad.
6- Mantén una buena red de contactos.
7- Prueba algo nuevo todos los días
8- Haz actividades independientes.
El concepto de zona de confort ha cambiado en los últimos tiempos. Era el lugar en el cual estábamos asustados, cómodos, tranquilos y donde nadie nos molestaba. Pero ahora este concepto ha evolucionado. Sin duda, confort tiene que ver con comodidad, calidad de vida y quizá nivel de vida, por lo que la zona de confort es también en lugar al cual llegar, la meta a alcanzar, el objetivo a cumplir. Sin duda deberemos pasar por la zona de pánico, donde deberemos usar lo que aprendimos, y podríamos decir que estamos solos en esa situación, pero ya podemos ver y alcanzar la zona mágica.
La zona mágica aparece como los objetivos que se van cumpliendo lentamente. Un auto, la casa, las vacaciones, el viaje a un lugar del mundo que queremos conocer, concretar esa ansiada relación con la persona que nos gusta, el puesto de trabajo por el cual tanto nos esforzamos. Debemos entender que esto no es autoayuda. Hay una realidad y basarnos totalmente en meritocracia no es bueno. Salir de la zona de confort o ampliarla, implica entender que no todos nacemos con las mismas oportunidades. A lo mejor, si los que estamos logrando algo le damos una mano al resto, nuestra sociedad podría mejorar.
Las cosas que aparecen en la zona mágica son nuestros motivos, nuestras motivaciones, y nuestras motivaciones nos transforman. Debemos hacernos las preguntas correctas. ¿cuáles son nuestros planteos de problema? Cuanto mejores sean nuestras preguntas, mejores serán las respuestas que obtengamos. Es probable que el hecho de que no tengas inquietudes sea lo que te estanque...
El estar lejos de las motivaciones, demuestra que estamos atados. De este modo no nos movemos porque no tenemos prioridades. No se genera la diferencia de potencial que activará el mecanismo. Esto es el “no hacer”, que también tiene consecuencias... el hacer es sumamente importante porque haciendo descubrimos en dónde funcionamos mejor y en dónde menos. Seguramente encontremos lugares en los cuáles no funcionamos para nada. Todo empieza con una simple pregunta: ¿Qué querés ser cuando seas grande? El tema es que llegás a grande y ya te olvidaste lo que deseabas. Las redes están llenas de motivaciones así como “recuerda lo que deseabas ser de niño”. El punto es que ya no somos ese niño o niña. Sin embargo debemos preguntar qué queremos ser.
Sin duda el dinero no motiva. Personas que trabajaron el tema de la motivación entendieron que el dinero es sólo una “patada en culo” o un empujón. Durante muchos años se creyó que por la “plata baila el mono” (taylorismo), sin embargo eso no es lo que hace que las personas se sientan parte del mecanismo. Se intentó incluso pagarle el doble a los operarios (fordismo) y sin embargo los cambios motivacionales fueron pocos y de corto plazo. El dinero era la zanahoria que perseguía el burro, es decir, el empleado, que lograba satisfacer sus necesidades 2 meses hasta que todo volvía aumentar. Incluso aumentó el ausentismo, es decir a pesar de que ganaban bien continuaban faltando al trabajo. Esto hizo que algunas personas iniciarán estudios para ver cómo motivar a los empleados. Aparecen las siguientes hipótesis: 1) se comienza a considerar que el trabajo en equipo es fudamental, porque de esta manera se logra fidelizar al empleado y retener su talento en la empresa. Se basa en el principio de que las personas necesitan sentirse parte a un grupo de pertenencia. 2) la segunda hipótesis dice que tratando con amabilidad y justicia al empleado uno gana su lealtad y deja su conocimiento dentro de la empresa y 3) el tercero que es muy importante, afirma que las condiciones ambientales son determinantes para que una persona quiera estar en una empresa. Sin duda los temas y los temas emocionales son mucho más relevantes que las razones económicas. Ya sabemos porque nos vamos de algunos lugares. Deberemos encontrar la manera de quedarnos o alcanzar alquellos lugares en los cuales realizarnos como personas.
Jerarquía de necesidades
Abraham Maslow trabajó sobre el tema y encuentra que hay una jerarquía de necesidades que pueden representarse a modo de pirámide.
Salir de tu zona de confort es una empresa un emprendimiento en el cual el dinero está en segundo plano. Por lo visto hasta acá lo relacional es muy importante porque en la vida de relación uno puede descubrir sus talentos y aspectos vinculados a la lealtad. Es decir uno debe empezar a ser fiel a uno mismo. ¿acaso hay otra forma de serle útil a los demás?. Un dato interesante es que los seres humanos podemos crear nuestro ambiente y entendemos que cada uno de nosotros deposita cosas de nuestra personalidad. ¿Cuáles son las condiciones ambientales en las que vivís? ¿Cuáles son las condiciones ambientales que generas? De esto dependerá nuestra evolución cultural. De todos modos debemos entender que viviremos en relación con otros por eso es importante reconocer dos tipos de factores factores higiénicos y factores motivacionales.
En castellano...
|
FACTORES HIGIÉNICOS |
FACTORES MOTIVACIONALES |
|
Agua caliente para un té |
Lo trascendente |
|
Un buen sueldo |
Lo que te hace perder la noción del tiempo porque lo disfrutás a pleno. |
|
Estar en blanco |
Lo vocacional |
|
Un locker en donde guardar tus pertenencias |
Un abrazo |
|
Es lo que uno gana y se convierte en derecho adquirido. Es algo que si te lo sacan, generará problemas. (que de un día para otro no tengas el agua caliente) |
Poder crecer en la empresa... |
|
Acá es donde ganan las razones económicas... |
Acá es donde ganan los temas emocionales. |
Es sumamente importante esto porque tus ojos y tu atención deben estar en lo trascendente eso es lo que te permite que uno se conozca y genere la diferencia de potencial necesaria para avanzar
¿Qué debemos lograr?
1- Alcanzar autonomía. Independencia y Libertad.
2- Maestría hacer lo mejor que me sale. Descubrir en lo que somos buenos, son las cosas que te gustan y te salen bien, por eso es bueno hacer cosas nuevas y romper con rutina pero cuando descubrimos aquello en lo que somos buenos comenzamos a desarrollar maestría. Esto se basa en el principio de que somos únicos e irrepetibles.
3- Propósito es
el para qué, es lo trascendental que ya mencioné
anteriormente.
Salir de la zona de confort no es cosa fácil. Debemos definir un propósito, estar listos para liderar, planificar (no viviendo de urgencias porque no somos bomberos) debemos delegar (pedir ayuda) y dejar que otros aprendan. Debemos relacionarnos con la gente y cuidar de las personas. No quejándonos y dejando de culpar a los demás.
Todo el mundo piensa en cambiar el mundo pero muy pocos en cambiarse a sí mismo. Tolstoi.


