martes, 6 de octubre de 2020

Proceso salud - enfermedad

El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y social mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de ayuda a buscar. La percepción de este complejo proceso es personal y subjetivo y solo puede comprenderse contextualizado en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así como de las condiciones materiales de vida. Como señalan Kornblit y Mendes Diaz, el fenómeno enfermedad involucra distintos aspectos; no se limita exclusivamente al hecho de estar enfermo por sufrir algún tipo de alteración. La percepción de estar enfermo no sólo pasa por la posibilidad de identificar el problema sino también, y muy especialmente, por la posibilidad de estar enfermo. Este último aspecto depende fundamentalmente de los roles sociales que desempeñe el sujeto, así como del lugar que ocupe la salud en su vida cotidiana .

La representación social que el paciente tenga de su problema determinará qué acciones y procedimientos realizará. Esta representación está construida socioculturalmente y tiene implicancias no sólo cognitivas o racionales, sino también valorativas y actitudinales. Por ejemplo, la ausencia del control del embarazo en algunas comunidades, tiene que ver con la vivencia de un proceso "natural" en el cual no es requerido ningún tipo de intervención.

Los distintos conjuntos sociales prestan distinta atención a los procesos mórbidos de acuerdo con su propia vinculación con el cuerpo. La percepción del dolor o de un malestar está atravesada por una serie de factores que tienen que ver con condicionantes estructurales, pero también con la propia experiencia de vida y se inscribe dentro del proceso general de percepción. Este proceso es necesariamente selectivo y puede compararse a la mirada en un espejo en el cual se refleja una imagen que no es la realidad misma. En ese "espejo" la imagen se agranda, se achica, se ilumina u obscurece, de acuerdo a cómo nos situemos para observarla. De la misma manera, la percepción que cada uno tiene de la realidad, se produce de acuerdo al modo y al lugar/situación desde donde se mire.

Las posibilidades de percibir un problema de salud son diversas y están sociocultural-mente condicionadas: factores como la responsabilidad o el rol familiar que la persona desempeñe, así como las prioridades cotidianas y las actividades que realice harán que lo perciba de modo diferente en cada caso. Sin embargo, éstos son aspectos poco considerados al momento de intervenir desde el sistema formal de salud, ya que representan un corte en un proceso que no siempre es visualizado por el profesional. Antes de que la persona efectúe la demanda y utilice el servicio sanitario, muy probablemente haya realizado algún tipo de acción, que responde a lo que se denomina autocuidado. Este comportamiento responde a la propia percepción del problema, y tiene que ver con su cosmovisión personal acerca de lo que es estar sano o enfermo. Esto desencadena prácticas, de las cuales sólo una es o puede ser la utilización del sistema de salud. Este recorrido previo a la demanda, no sólo no es tomado generalmente en cuenta por el personal de salud, sino que en muchas ocasiones la "mirada" del paciente acerca de su problema, se relativiza como dato a considerar. Sin embargo, a pesar de la importancia que pueda significar para el paciente el diagnóstico y la propuesta de tratamiento sobre su dolencia, ésta es también mediatizada por su propia concepción y representación de lo que le puede estar pasando. Esa persona, de vuelta en su casa y en su medio, tomará o dejará las prescripciones dadas por el profesional, de acuerdo a sus posibilidades de cumplimiento, pero también según su propia interpretación de lo que tiene que hacer. Como señala Fitzpatrick, la idea de enfermedad opera como símbolo que se relaciona con una variedad de experiencias propias de una cultura. Esta significación simbólica no siempre puede expresarse verbalmente, pero su registro es fundamental para comprender el proceso salud-enfermedad-atención. Aún en su expresión oral, requiere de la capacidad de buscar sentido en las expresiones de los otros, elemento esencial de la comunicación humana.

La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y sólo puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, atravesado por las condiciones materiales de vida que reflejan de modo singular el espejo de la realidad que cotidianamente vemos. Por lo tanto, es necesario considerar a la salud o la enfermedad no solamente como hechos del mundo de la naturaleza sino también como hechos del campo de las relaciones sociales que implican valoraciones subjetivas y situaciones de poder.


Epidemiología

Es una ciencia que estudia las causas y los factores asociados a la enfermedad. Estas causas y enfermedades son comunmente conocidos como factores de riesgo, asociados siempre o casi siempre con poblaciones de riesgo.

¿Qué es una enfermedad? Si la salud es la tendencia al equilibrio de lo biológico, lo psicológico y lo social, entonces la enfermedad es el producto de un desequilibrio de las esferas antes mencionadas. Esta es nuestra hipótesis, y nuestra única prueba es la existencia de noxas. Recordemos que las noxas son agentes que pueden causar causar un daño al organismo, una situación que destruye el equilibrio que todo ser vivo mantiene con su entorno. Estos agentes se les denomina noxa (del latín damnum, daño) o agentes patógenos. Tengamos presente que las noxas pueden ser físicas, químicas y biológicas.

¿Qué es una epidemia?

Es una enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo. Esto significa que la enfermedad no afecta a una persona sino a una población, lo que indica que hubo algo entre los individuos de la población: contagio. Esto indica que la enfermedad en cuestión es infecciosa. Una infección es la invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un organismo. Únicamente, lo que tenga carácter biológico podrá contagiarse, independientemente de la noxa que produzca el desequilibrio. Por ejemplo: un pico de estrés puede bajarte las defensas y dar lugar a que un virus o bacteria prolifere.

¿Qué puede ocurrir con una epidemia?

Si esa enfermedad está ubicada dentro de una población por mucho tiempo, se habla de algo endémico. Es lo que significa el término. La enfermedad está dentro de la población. Siguiendo este razonamiento, podemos entender que la enfermedad está en un lugar puntual del planeta. Dadas las condiciones en las que se desarrolla la humanidad, una epidemia, puede pasar de ser algo endémico a pandémico.

P A N D E M I A

Una pandemia es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una región. Es por eso que se trata con cuarentena o aislamiento, ya que es la forma más rápida de evitar los contagios. Una pandemia es una enfermedad propagada por muchos países, o incluso todo el planeta. Entonces una epidemia, puede ser algo local (endemia) o diseminarse por varios países o planeta entero (pandemia).