lunes, 24 de junio de 2024

Los jóvenes en la era del CONSUMO

Comenzada la adolescencia, los individuos experimentan cierta independencia en la que no deben preguntar a cada rato, lo cual les permite acceder a bienes materiales de diversa índole con más facilidad. El consumo de bienes que realizan los jóvenes cumple una función personal, tales como divertirse, reforzar su identidad integrarse a un grupo y otros intereses. Desde ya, podemos notar que algunos consumos se prolongan en la vida adulta, muchas veces perjudicando la salud. Es que muchos de los hábitos relacionados a consumo, pueden provocar riesgos en la salud de los individuos. En la actualidad ya no alcanza hablar de cigarrillos, marihuana, o drogas más fuertes; la pronografía, los juegos de apuestas on line o ciertos vaporizadores que ya están ubicados abiertamente en el mercado. Por último y para continuar con el tema, el consumo permanente de tecnología o a través de ésta que hace que las personas gasten el bien más preciado: T I E M P O.

Los jóvenes adolescentes, al tener muchas más autonomía, pueden acceder a bienes e intercambiar con otros pares sin que esto pueda ser controlado. De modo que el acceso a determinadas cosas se vuelve más fácil y el "probar" se vuelve moneda corriente. Por supuesto, uno espera que la escuela sea un lugar en el que el individuo forme su personalidad, es decir sus acciones, las cuales forman parte de identidad visible, por los demás y autopercibidad por el adolescente, sin embargo la falta de comunicación hace que la percepción nos engañe muchas veces. ¿Existen en la escuela preguntas tales como qué te interesa? ¿Qué preferís? La educación ¿está permitiendo el desarrollo de la personalidad?

Todos saben que durante la adolescencia el cuerpo cambia, las amistades de renuevan, comienzan a sonar otras canciones y que el motivo es uno y tiene que ver con la búsqueda de la identidad. Esto no es algo sencillo, ya que cada uno de nosotros somos una SINGULARIDAD, es decir que somos únicos e irrepetibles, y la verdad es que la educación como tantos otros elementos del sistema se quedan cortos. por otra parte, los adolesentes se juntasn con otros adolescentes y la búsqueda se vuelve un manojo de hipótesis que muchas veces no conducen a nada. 

IDENTIDAD

La identidad se refiere al conjunto de rasgos, características, afiliaciones y pertenencias que definen a una persona y la hacen única. Algunas de las principales características de la identidad incluyen:

- Rasgos físicos y biológicos (edad, género, apariencia, etc.)

- Rasgos psicológicos y de personalidad (valores, intereses, creencias, etc.)

- Afiliaciones sociales y culturales (nacionalidad, etnia, religión, clase social, etc.)

- Roles y relaciones (familiar, profesional, social, etc.)

La identidad es dinámica y se construye a lo largo de la vida a través de la interacción con los demás y la sociedad. Es fundamental para el desarrollo de la autoconciencia, la autoestima y el sentido de pertenencia de una persona.

Seguramente habrán notado el término interacción. Estamos todo el tiempo relacionándonos, lo que significa que a cada instante que pasa, dejamos de ser quienes éramos para ser otros nuevos. Es una dinámica muy rápida, pero involucra conversaciones, formas de pensar, creencias, sentimientos y necesidades, algunas veces confundidas. Esto es así porque lo que principalemente debemos desarrollar es la COMUNICACIÓN.

PERSONALIDAD

La personalidad se refiere a las características psicológicas y emocionales que definen a un individuo y lo hacen único. Algunas de las principales características de la personalidad incluyen:

- Rasgos de carácter: son tendencias estables de comportamiento, pensamientos y emociones, como la extraversión, la neurotisismo, la apertura a la experiencia, etc.

- Patrones de conducta: son formas habituales de pensar, sentir y actuar que se repiten a lo largo del tiempo.

- Autoimagen y autoconcepto: es la percepción y evaluación que cada persona tiene de sí misma.

- Intereses, valores y motivaciones: son aquello que impulsa y orienta el comportamiento de la persona.

La personalidad se desarrolla a lo largo de la vida a través de la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Determina en gran medida la forma en la que cada individuo se relaciona con su entorno y resuelve los desafíos a los que se enfrenta.

Voy a tirar una pregunta sencilla: ¿puede el consumo ser un agente socializador? Desde ya, amigos de 30 para arriba pueden juntarse a comer un asado, degustar un whisky o probar un ahumador de finos tabacos en un trago, pero eso, ¿pega de lleno en la formación de la identidad? Voy con otra pregunta: la escuela, tal como la conocés, ¿Funciona correctamente como agente socializador? Esta pregunta te la dejo para que pienses...

Mientras pasa el tiempo, buscás tu identidad, necesitás pertenecer y a la vez ser independiente, te das cuenta de las cosas y desarrollás el pensamiento abstracto, y le aplicás la doble a todo, y pueden haber una tercera. Ni hablar de la identidad sexual, tu orientación y la percepción de las cosas. Y eso ahora es más fácil. Sin embargo, el adolescente se plantea un montón de cosas. Cuestionás a tus padres, porque ahora estás entendiendo algunas cosas. y el final del túnel: ¿Cuál es tu proyecto de vida?

¿Todo es tener? ¿la cosa pasa por el dinero? vamos al punto: ¿Qué te parece la realidad? Claro que todos tenemos problemas. Quizá sea por eso que busquemos evadirnos. El tema es que aparece el CONSUMO para tapar esas cuestiones y como dije al comienzo, a veces puede poner el riesgo la salud de las personas. Por último, cabe mencionar que el agente socializador por excelencia es la FAMILIA, sin embargo, en la era del CONSUMO, una familia debe repartirse en muchas partes para acceder a los bienes materiales necesarios para el día a día. Por supuesto que existen otros detalles, pero los dejamos para otra clase.

En síntesis:

1. Identidad y personalidad en la adolescencia:

   - Durante la adolescencia, los jóvenes experimentan una búsqueda de identidad y un desarrollo de su personalidad.

   - Esto se da a través de diversos procesos como los cambios físicos, las nuevas amistades, intereses y formas de pensar.

   - La escuela y la educación tienen un papel importante en acompañar y facilitar este proceso de construcción de la identidad.

2. Consumo y socialización:

   - El acceso a bienes materiales y experiencias se vuelve más autónomo durante la adolescencia.

   - Esto puede llevar a que los jóvenes prueben y consuman diversas cosas, incluyendo algunas perjudiciales para la salud.

   - Es importante reflexionar si el consumo puede cumplir una función de socialización e integración, o si en algunos casos deriva en adicciones y riesgos.

3. Papel de la escuela y la educación:

   - La escuela debería ser un espacio que permita el desarrollo de la personalidad y la identidad de los adolescentes.

   - Surgen preguntas sobre si la escuela actual realmente fomenta este proceso o si se queda corta.

   - La educación debería acompañar a los jóvenes en su búsqueda de sí mismos y de su proyecto de vida.

4. Realidad, evasión y salud:

   - En ocasiones, el consumo puede usarse como una forma de evasión ante problemáticas o dificultades que enfrentan los jóvenes.

   - Es importante abordar los motivos subyacentes y no solo centrarse en los comportamientos de consumo.

   - La salud integral, tanto física como mental, debe ser una prioridad en el acompañamiento a los adolescentes.

En resumen, la identidad y personalidad en la adolescencia es un proceso complejo que involucra múltiples factores, y la educación y el acompañamiento de los jóvenes deben tener un enfoque holístico que permita el desarrollo pleno de su ser. El consumo y la socialización deben analizarse con detenimiento para promover hábitos saludables y significativos.

Actividades

1. ¿Qué cambios experimentan los individuos a medida que comienza la adolescencia?

2. ¿Qué funciones cumple el consumo de bienes por parte de los jóvenes?

3. ¿Qué tipos de consumos riesgosos para la salud se mencionan en el texto?

4. ¿Cómo influye la falta de comunicación en la percepción de la identidad de los adolescentes?

5. ¿Qué preguntas deberían hacerse en la escuela para fomentar el desarrollo de la personalidad?

6. ¿Cómo se caracteriza la identidad de acuerdo con la definición proporcionada?

7. ¿Qué elementos principales definen la personalidad según la definición del texto?

8. ¿Puede el consumo de bienes y experiencias ser un agente socializador durante la adolescencia?

9. ¿Crees que la escuela está cumpliendo adecuadamente su función de agente socializador?

10. ¿Cómo se relaciona el consumo con la evasión de problemas o dificultades por parte de los adolescentes?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario