La
historia de la medicina es en realidad la
historia
de los problemas médicos.
Siempre la preocupación fue averiguar cómo curar enfermedades,
entendiendo la naturaleza del ser humano (lo cual no es poco) y
viendo frente a frente los problemas que iban surgiendo. Para todos
nosotros es fácil entender lo que es un virus, una bacteria o un
cáncer porque tenemos el conocimiento de lo que es una célula, pero
hubo una época lejana en donde los individuos enfermaban, morían o
ambas cosas y sus explicaciones eran muy diferentes a las nuestras.
Sin duda, la filosofía
fue un antes y un después porque el hombre comienza a hacerse
preguntas sobre las cosas que lo rodean y esto permitió avances
notables, porque llegamos aprendiendo y pudiendo transmitir lo
aprendido mediante la educación.
La
verdad más aproximada es que al sentirnos mal, tratamos de quedarnos
en la cama, tomar algo caliente, comer bien y tomar algún
analgésico, un ibuprofeno, un paracetamol, etc. Es cierto que no
podemos automedicarnos, pero lo hacemos. A veces nos agarra una
descompostura, vamos al médico y nos dice que esperemos porque es
algo viral. A veces no vamos al médico porque reconocemos los
síntomas y sabemos que en dos días vamos a estar mejor. Si esto
persiste más de 48 horas sabemos que del ir al médico no nos salva
nadie. Mientras eso ocurre insistimos con los analgésicos y sus
parecidos...
La
verdad es que se pusieron de moda algunas explicaciones ante lo que
no sabemos como ser “es
algo viral”
o el “estás
pasado/a de rosca”,
“es
estrés”,
“tenés
que parar un poco”
o el muy conocido “el
cuerpo habla”,
primo del “por
algún lado tiene que explotar”.
Somos todos muy científicos, pero tenemos explicaciones que no se
diferencian mucho de las medievales. A todo esto, todavía no fuimos
al médico.
Lo
que nos acontece con este virus pandémico es notable. Debemos
prestar atención a los síntomas, no automedicarnos porque hay
analgésicos que empeorarían el cuadro, llamar al médico y no ir al
centro de salud porque podríamos contagiar a todos, lavarnos las
manos, usar alcohol en gel, barbijos, y activar protocolos para salir
y entrar de tu casa. De pronto lo único que pudimos hacer fue
quedarnos quietos. Cambió nuestra realidad y nos permitió ver cuál
era. Vivimos amontonados, sucios, llenos de virus, con un nivel de
contaminación enorme, estresados y bombardeados de información que
nos predispone a enfermarnos más, porque las
defensas bajan...
y nos metamos con la cosa conspiranoica que nos lleva a pensar que
alguien pudo crear un virus y tirarlo encima nuestro por cuestiones
económicas... Eso no nos haría bien, pero estamos en un contexto
donde el debate es si ponemos la vida en primer lugar o el dinero que
no tendrá quien lo gaste.
La
ciencia vuelve a ponerse en primer lugar, notamos cómo se la
maltrató en muchos lugares del mundo pagandole miserias a los
investigadores y esperamos la llegada de una vacuna que nos salve, en
un mundo donde todavía existe gente que cree que no debemos
vacunarnos.
La
ciencia y la sociedad van de la mano. Son inseparables. Si ves a tu
país de una forma, es directamente proporcional al estado de la
ciencia. Si todos nosotros pudieramos ver el contexto de los hechos
entenderiamos porque la ciencia responde como lo hace.
La
historia de la medicina es muy extensa, pero les propongo que
investiguen epidemias a lo largo de la historia, para ver cómo la
humanidad salió adelante y presten atención al contexto
sociocultural. Traten de leer entre lineas las posibles explicaciones
que tuvieron los hombres y mujeres que buscaron solucionar y frenar
estos avances de muerte que enfrentó la humanidad. Podríamos buscar
simplemente la historia de la medicina, sin embargo será mucho más
interesante ver la evidencia de cómo creció ante un mal mayor.
https://www.youtube.com/watch?v=tc8-Gnht38M
10 peores epidemias.
Para
investigar y acompañar la lectura y búsqueda de lo anterior.
1-
¿En qué consiste el empirismo primitivo?
2-
¿Qué se entiende por medicina mágico religiosa?
3a-
¿Cuál es la importancia de la filosofía en la resolución de
problemas?
3b- Enumerar diferentes momentos de mucha importancia en
la historia de la medicina.
4-
La medicina no es una disciplina suelta en la humanidad. Economías,
políticas, personas, guerras, dictadores y la nada misma atravesaron
a la medicina. De acuerdo a la ilustración de Quino reflexionar
cuationes actuales y relacionarlo a las definiciones de medicinas de
la OMS.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario