Un grupo o población de riesgo está constituido por aquellas personas que debido a ciertas características, ya sean biológicas, físicas o sociales tienen mayor probabilidad de contraer determinadas enfermedades, sufrir intoxicaciones o accidentes. A estas características se las denomina "factor de riesgo". El factor de riesgo debe existir antes de contraer una enfermedad.
Existen numerosos grupos de riesgo en virtud de la causa del mismo. Un factor de riesgo importante es la pobreza ya que las personas de bajos recursos (pobres) no pueden satisfacer adecuadamente su alimentación y eso provoca malnutrición o desnutrición, lo que podría llegar a ocasionar desde enfermedades hasta la muerte.
Se consideran grupos de riesgo a aquellas personas que por su edad, o estado físico puedan ser más vulnerables a contraer ciertas enfermedades, como por ejemplo bebés, niños, embarazadas, mujeres en período de lactancia, ancianos, obesos, etc.
También se consideran personas de alto riesgo aquellas que manipulan máquinas peligrosas, tales como chóferes de camiones de mercancías peligrosas, pilotos de aviones o las que realizan trabajos muy estresantes.
Otro grupo de riesgo lo constituyen las personas que ingieren sustancias tóxicas adictivas y perniciosas como tabaco, alcohol, drogas, etc. Estas personas son propensas a sufrir problemas cardíacos.
Desde ya que en la sociedad humana existen asimetrías, pero las cuestiones político – económicas aumentan las diferencias. Las cuestiones culturales también forman parte de la sociedad, pero sin duda ahí es donde se encuentran las raíces más profundas. La asimetría mencionada es difícil de corregir, porque hay políticas que no se ocupan, hay planes económicos que atacan los síntomas, pero que no curan la enfermedad. Culturalmente es más difícil. ¿Cómo erradicás la meritocracia? ¿Cómo fue que se nos escapó un negro de mierda en público? ¿acaso una parte de la sociedad quiere que el pobre siga pobre? Sin duda son muchas las cosas en las que debemos pensar.
Malnutrición, desnutrición en algunos casos, enfermedades consecuentes de esto. Todos hemos podido ver hoyas populares o comedores o reparto de bolsones en las escuelas. Falta de trabajo, o precarización laboral. Sin aportes, sin obra social o una prepaga, muchos deben terminar en la SALUD PÚBLICA, que muchas veces necesita de la farmacia de turno por no disponer de una jeringa. Así la asimetría termina en enfermedades, estrés social y VIOLENCIA.
La pregunta es por qué algunos tan arriba y otras tan abajo... tanto y tan poco. Con esto que nos pasa en el 2020, podemos ver muchas cosas que siempre estuvieron. Me cuido para cuidarte es una afirmación de gran peso cultural, pero vimos en 100 días aproximadamente que lo económico y lo político se resisten. De un modo u otro, todos somos población de riesgo.
1-
Enumera los factores de riesgo a los que se puede exponer una
persona.
2-
La pobreza es una factor de riesgo en sí mismo. ¿Qué otros
factores de riesgo aparecen como consecuencia de la pobreza?
3-
Averiguá las características de un trabajo insalubre.
4-
¿Por qué los pobre siguen siendo pobres?
5-
¿Cuáles son los estigmas que cita Mayra Arenas por su condición de
pobre?
6-
¿Qué es una villa?
7-
¿Cuándo comienzan a notarse las asimetrías sociales?
8-
¿Una buena educación elimina las asimetrías?
9-
La violencia ¿es una respuesta a las diferencias sociales?
Justifica: “Si soy violento me respetan”
10-
Diferenciar pobreza esporádica de pobreza estructural.
11-
¿Cuáles son los márgenes de la sociedad?
12-
¿Cómo justifica Mayra Arenas que los pobres tengan tantos hijos?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario