martes, 6 de octubre de 2020

Proceso salud - enfermedad

El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y social mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de ayuda a buscar. La percepción de este complejo proceso es personal y subjetivo y solo puede comprenderse contextualizado en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así como de las condiciones materiales de vida. Como señalan Kornblit y Mendes Diaz, el fenómeno enfermedad involucra distintos aspectos; no se limita exclusivamente al hecho de estar enfermo por sufrir algún tipo de alteración. La percepción de estar enfermo no sólo pasa por la posibilidad de identificar el problema sino también, y muy especialmente, por la posibilidad de estar enfermo. Este último aspecto depende fundamentalmente de los roles sociales que desempeñe el sujeto, así como del lugar que ocupe la salud en su vida cotidiana .

La representación social que el paciente tenga de su problema determinará qué acciones y procedimientos realizará. Esta representación está construida socioculturalmente y tiene implicancias no sólo cognitivas o racionales, sino también valorativas y actitudinales. Por ejemplo, la ausencia del control del embarazo en algunas comunidades, tiene que ver con la vivencia de un proceso "natural" en el cual no es requerido ningún tipo de intervención.

Los distintos conjuntos sociales prestan distinta atención a los procesos mórbidos de acuerdo con su propia vinculación con el cuerpo. La percepción del dolor o de un malestar está atravesada por una serie de factores que tienen que ver con condicionantes estructurales, pero también con la propia experiencia de vida y se inscribe dentro del proceso general de percepción. Este proceso es necesariamente selectivo y puede compararse a la mirada en un espejo en el cual se refleja una imagen que no es la realidad misma. En ese "espejo" la imagen se agranda, se achica, se ilumina u obscurece, de acuerdo a cómo nos situemos para observarla. De la misma manera, la percepción que cada uno tiene de la realidad, se produce de acuerdo al modo y al lugar/situación desde donde se mire.

Las posibilidades de percibir un problema de salud son diversas y están sociocultural-mente condicionadas: factores como la responsabilidad o el rol familiar que la persona desempeñe, así como las prioridades cotidianas y las actividades que realice harán que lo perciba de modo diferente en cada caso. Sin embargo, éstos son aspectos poco considerados al momento de intervenir desde el sistema formal de salud, ya que representan un corte en un proceso que no siempre es visualizado por el profesional. Antes de que la persona efectúe la demanda y utilice el servicio sanitario, muy probablemente haya realizado algún tipo de acción, que responde a lo que se denomina autocuidado. Este comportamiento responde a la propia percepción del problema, y tiene que ver con su cosmovisión personal acerca de lo que es estar sano o enfermo. Esto desencadena prácticas, de las cuales sólo una es o puede ser la utilización del sistema de salud. Este recorrido previo a la demanda, no sólo no es tomado generalmente en cuenta por el personal de salud, sino que en muchas ocasiones la "mirada" del paciente acerca de su problema, se relativiza como dato a considerar. Sin embargo, a pesar de la importancia que pueda significar para el paciente el diagnóstico y la propuesta de tratamiento sobre su dolencia, ésta es también mediatizada por su propia concepción y representación de lo que le puede estar pasando. Esa persona, de vuelta en su casa y en su medio, tomará o dejará las prescripciones dadas por el profesional, de acuerdo a sus posibilidades de cumplimiento, pero también según su propia interpretación de lo que tiene que hacer. Como señala Fitzpatrick, la idea de enfermedad opera como símbolo que se relaciona con una variedad de experiencias propias de una cultura. Esta significación simbólica no siempre puede expresarse verbalmente, pero su registro es fundamental para comprender el proceso salud-enfermedad-atención. Aún en su expresión oral, requiere de la capacidad de buscar sentido en las expresiones de los otros, elemento esencial de la comunicación humana.

La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y sólo puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, atravesado por las condiciones materiales de vida que reflejan de modo singular el espejo de la realidad que cotidianamente vemos. Por lo tanto, es necesario considerar a la salud o la enfermedad no solamente como hechos del mundo de la naturaleza sino también como hechos del campo de las relaciones sociales que implican valoraciones subjetivas y situaciones de poder.


Epidemiología

Es una ciencia que estudia las causas y los factores asociados a la enfermedad. Estas causas y enfermedades son comunmente conocidos como factores de riesgo, asociados siempre o casi siempre con poblaciones de riesgo.

¿Qué es una enfermedad? Si la salud es la tendencia al equilibrio de lo biológico, lo psicológico y lo social, entonces la enfermedad es el producto de un desequilibrio de las esferas antes mencionadas. Esta es nuestra hipótesis, y nuestra única prueba es la existencia de noxas. Recordemos que las noxas son agentes que pueden causar causar un daño al organismo, una situación que destruye el equilibrio que todo ser vivo mantiene con su entorno. Estos agentes se les denomina noxa (del latín damnum, daño) o agentes patógenos. Tengamos presente que las noxas pueden ser físicas, químicas y biológicas.

¿Qué es una epidemia?

Es una enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo. Esto significa que la enfermedad no afecta a una persona sino a una población, lo que indica que hubo algo entre los individuos de la población: contagio. Esto indica que la enfermedad en cuestión es infecciosa. Una infección es la invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un organismo. Únicamente, lo que tenga carácter biológico podrá contagiarse, independientemente de la noxa que produzca el desequilibrio. Por ejemplo: un pico de estrés puede bajarte las defensas y dar lugar a que un virus o bacteria prolifere.

¿Qué puede ocurrir con una epidemia?

Si esa enfermedad está ubicada dentro de una población por mucho tiempo, se habla de algo endémico. Es lo que significa el término. La enfermedad está dentro de la población. Siguiendo este razonamiento, podemos entender que la enfermedad está en un lugar puntual del planeta. Dadas las condiciones en las que se desarrolla la humanidad, una epidemia, puede pasar de ser algo endémico a pandémico.

P A N D E M I A

Una pandemia es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una región. Es por eso que se trata con cuarentena o aislamiento, ya que es la forma más rápida de evitar los contagios. Una pandemia es una enfermedad propagada por muchos países, o incluso todo el planeta. Entonces una epidemia, puede ser algo local (endemia) o diseminarse por varios países o planeta entero (pandemia).

jueves, 10 de septiembre de 2020

N O X A S

 

Las noxas representan peligros para la salud. A veces esos peligros nos encuentran, pero en otras oportunidades nos exponemos. Estas noxas producen un desequilibrio estre las esferas que componen la salud y se produce la enfermedad o enfermedades en el peor de los casos. Hemos visto que existen factores de riesgo que dejan al individuo más expuesto, y también hemos notado que no todos los individuos nacimos con las mismas oportunidades, por lo que muchos ya nacen expuestos y en contacto directo con noxas de diferente naturaleza, por pertenecer a una población de riesgo.

Las noxas son agentes que pueden causar causar un daño al organismo una situación que destruye el equilibrio que todo ser vivo mantiene con su entorno. Estos agentes se les denomina noxa (del latín damnum, daño) o agentes patógenos. Las noxas pueden ser biológicas como seres vivos o virus. Pueden ser químicas debido al ingreso de tóxicos o venenos, lo cual puede ocurrir en forma accidental o por la ingestión de alimentos contaminados o en mal estado. Puede producirse también por picaduras o mordeduras de animales ponzoñosos como víboras. Arañas, etcétera. Existen también noxas físicas como el clima, diferencias de presión, cambio brusco de temperatura, radiaciones nocivas, choques, golpes, etcétera. También en nuestros tiempos existen otro tipo de noxas que tienen mayor relación con lo social como las guerras, crisis económicas. falta de trabajo, discriminación racial y religiosa. Estas son noxas del tipo psíquicas, sociales y culturales. Su impacto suele ser sumamente negativo sobre el bienestar general en particular para los jóvenes. Se estima que en los países más desarrollados hasta un tercio de ellos sufre depresiones, soledad y estrés, y que hasta un 10% de las chicas y un 15% de los chicos son protagonistas de actos de violencia. No debemos perder de vista todo lo que está relacionado con la diversidad sexual y con cuestiones puntuales de género. Cada tipo de noxa o grupo de noxas va a determinar tipos de enfermedades, es decir diferentes tipos de desequilibrios en distintas áreas de la salud de las personas.


¿Cómo se contagia una noxa biológica?


Las noxas biológicas pueden transmitirse desde un ser vivo o desde cualquier otro elemento del ambiente en el que se encuentra, hasta una persona sana y producir la enfermedad. La vía de contagio puede ser directa o indirecta. La transmisión directa de la noxa se lleva a cabo sin intermediarios desde un animal a una persona o de persona a persona. Un ejemplo de este tipo de contagio se produce cuando una persona resfriada estornuda y los microorganismos patógenos, presentes en las microgotitas, que se expelen (en este caso un virus) alcanzan a una persona sana y eventualmente la enferman. Tal vez por eso en este tiempo que nos toca vivir debemos tapar nuestras bocas, lavar nuestras manos, e incluso cubrir nuestros ojos de alguna manera. La transmisión indirecta se produce a través de un intermediario por ejemplo un ser vivo como la vinchuca que transmite el trypanosoma, microorganismo que produce el mal de chagas o un objeto contaminado como la vajilla o la ropa de cama utilizada por una persona enferma de hepatitis A que es causado por un virus. A los organismos que funcionan como intermediarios se los conoce como vectores. Tal vez por esto también entendemos el por qué de rociar con alcohol las cosas que compramos en el supermercado.

Actividades

1- ¿Qué enfermedades conocés que sean transmitidas por vectores? Menciona tres ejemplos

2- Muchos microorganismos proliferan en aguas contaminadas que los transportan de un lugar a otro. Las personas se ponen en contacto con el agente infeccioso al consumir estas aguas. ¿De qué clase de noxa se trata?. ¿Te parece que podrías clasificarla de más de un modo?. ¿Por qué?

3- ¿Qué tipo de noxa es el cigarrillo? El cigarrillo contiene una gran cantidad de sustancias tóxicas que generan diversos trastornos. Estas sustancias no sólo afectan a quién las consume sino también a quienes lo rodean.



viernes, 4 de septiembre de 2020

Lávese las manos

 Más que una simple limpieza de manos

Las técnicas de asepsia se desarrollan a partir de la mitad del siglo XIX. Su objetivo es reducir o eliminar la presencia de contaminantes (virus, bacterias, parásitos y hongos) que pueden causar infecciones durante los procedimientos quirúrgicos.

La sepsis o “fiebre purulenta” acababa con más de la mitad de los enfermos operados; las autopsias eran la forma de estudiar estos casos después de fallecidos. La “fiebre puerperal” era causa de importante mortalidad en las salas de parto manejadas por médicos y estudiantes de sexo masculino, mientras que las adyacentes salas de partos donde atendían comadronas, la mortalidad por la fiebre puerperal era varias veces menor. Este fue el panorama que encontró el médico magyar Ignaz Semmelweis, quien estudió en la escuela médica de Viena (diseñada, al igual que la de Budapest por Van Swieten, pertenecientes al Imperio Austro-Húngaro) y se especializó en obstetricia y cirugía. Él quería dedicarse a la clínica médica, pero fue asignado al servicio de maternidad del profesor Klein, donde ocurría el grave problema que hemos delineado anteriormente. Observó que los estudiantes pasaban a atender partos después de hacer las autopsias, mientras que las comadronas –que no hacían autopsias-, atendían con una relativa “limpieza” sus partos. Posteriormente, en 1847, uno de sus asistentes murió de fiebre purulenta después de ser accidentalmente cortado con el bisturí de un estudiante que hacía una autopsia de una paciente fallecida con fiebre puerperal. Así que –raciocinó Semmelweis-, la sepsis puerperal y la fiebre purulenta, eran la misma cosa. Ordenó entonces el uso de agua clorada de lima para lavarse cuidadosamente las manos antes de atender partos. Y logró disminuir la enfermedad de un 18.5% a un 2.45%. Una serie de temores y de errores de médicos importantes dieron al traste con sus observaciones; aunque estos colegas quisieron ayudar en la diseminación del hallazgo, fueron muchas las críticas importantes como las del profesor berlinès Virchow; Semmelweis muere –víctima al parecer de sepsis- en una asilo para locos donde debió ser recluido debido a la enfermedad mental que padecía. Sólo muchos años más tarde se reconocería que este galeno de Budapest era el verdadero precursor de Lister, y que la destacada universidad de la ciudad del Danubio le pusiera dos siglos más tarde su nombre al centro docente.

En medio de ese mundo que aún no entendía los gérmenes, un hombre intentó aplicar la ciencia para detener la propagación de la infección, ese fue Ignaz Semmelweis.

Este médico húngaro trató de implementar un sistema de lavado de manos en Viena en la década de 1840 para reducir las tasas de mortalidad en las salas de maternidad.

Fue un intento digno pero fallido, pues fue demonizado por sus colegas. Pero eventualmente llegó a ser conocido como el "Salvador de las Madres" .

Antes del triunfo de la teoría de los gérmenes en la segunda mitad del siglo XIX, la idea de que las condiciones miserables en los hospitales desempeñaran un papel en la propagación de la infección no pasaba por la mente de muchos médicos. "A mediados del siglo XIX, se pensaba que las enfermedades se propagaban a través de nubes de un vapor venenoso en el que estaban suspendidas partículas de materia en descomposición llamadas 'miasmas'.

Tras concluir que la fiebre puerperal era causada por "material infeccioso" de un cadáver, instaló una cuenca llena de solución de agua clorada en el hospital y comenzó a salvar vidas de mujeres con tres simples palabras: "lávese las manos".

"Hay que tener en cuenta que lo que él estaba diciendo -aunque no en esas palabras- era que los estudiantes de medicina estaban matando mujeres, y eso era muy difícil de aceptar". Tras varias críticas negativas de un libro que publicó sobre el tema, Semmelweis arremetió contra sus críticos y llegó a tildar a médicos que no se lavaban las manos de "Asesinos".


Cuando no le renovaron el contrato en el hospital de Viena, Semmelweis retornó a su nativa Hungría, donde asumió el cargo de médico honorario relativamente insignificante y no remunerado de la sala obstétrica del pequeño Hospital Szent Rókus de Pest.

Tanto ahí como en la clínica de maternidad de la Universidad de Pest, donde más tarde fue profesor, la propagación de la fiebre puerperal era rampante hasta que él virtualmente la eliminó. Pero ni las críticas contra su teoría ni la ira de Semmelweis hacia la falta de voluntad de sus colegas para adoptar sus métodos de lavado de manos se apaciguaron.

Su comportamiento se volvió errático. A partir de 1861 empezó a sufrir de depresión severa y se volvió distraído. Y cada conversación lo llevaba al tema de la fiebre puerperal.

Un día, un colega lo llevó al Asilo de locos vienés con el pretexto de visitar un nuevo instituto médico. Cuando Semmelweis se dio cuenta de lo que estaba sucediendo y trató de irse, los guardas lo golpearon everamente, le pusieron una camisa de fuerza y lo confinaron a una celda oscura.

Dos semanas después, Semmelweis murió porque una herida en su mano derecha se había vuelto gangrenosa. Tenía 47 años.


1- Luego de leer el texto, ¿cuál dirías que es la problemática?

2- ¿Qué es una septicemia? ¿qué es material infeccioso?

3- ¿Quién es Ignaz Semmelweis?

4- ¿Qué es la fiebre puerperal?

5a- Encuentra una explicación para la siguiente frase: “condiciones miserables en los hospitales”.

5b- ¿Qué similitudes encontrás con nuestra realidad actual?


miércoles, 5 de agosto de 2020

Acciones de salud

Las acciones de salud son medidas para evitar la MANIFESTACIÓN y la PROPAGACIÓN de ENFERMEDADES. Éstas medidas están dirigidas al INDIVIDUO y al AMBIENTE. Cada individuo debe tener asegurada la atención médica de sus enfermedades y debe tener todo a su alcance para prevenirlas. En cada ambiente deben darse las obras y técnologías necesarias para establecer las condiciones sanitarias adecuadas para prevenir enfermedades, poniendo la atención a los factores que pudieran provocarlas.

Las acciones de salud se clasifican en acciones de promoción y acciones de prevención. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. Las acciones de prevención son primarias, secundarias y terciarias.


Acciones de prevención

Primarias

Secundarias

Terciarias

Consiste en evitar la enfermedad.

Se trata de un diagnóstico temprano

Y un tratamiento oportuno.

La persona ya está enferma. Es necesario limitar los daños. Acá se habla de rehabilitación, recuperación e incluso de reinserción social.


Las acciones de salud son llevadas a cabo por el estado, por empresas y por organismos no gubernamentales (ONG). El estado debe ocuparse de las leyes, de las políticas, de que haya un ministerio de salud, hospitales, laboratorios, universidades, centros de investigación, vacunas, medicamentos disponibles, etc. Las ONGs se dedican a la promoción y prevención de enfermedades y muchas veces intervienen ante catástrofes, guerras, epidemias, etc. Las empresas privadas se ocupan de la atención médica, de la investigación, de la formación de profesionales, de la elaboración de medicamentos, etc.

La cuestión que aparece con más fuerza es bien cultural y muy relacionada a la calidad de vida que cada uno puede tener. Algunos pueden pagar una prepaga y otros no. algunos pueden ir al hospital privado, sanatorio o clínica de renombre y otros llegan al hospital estatal en situación de abandono por las “políticas” de turno. La salud pública no es un dato menor. Es la que se va a ocupar de las necesidades de la población y procurar que la salud mejore.


1- ¿Cuáles son los factores ambientales que pueden afectar a la salud?

2a- Busca ejemplos de promoción de la salud.

2b- Averigua ejemplos de acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria.

3- ¿Qué es la salud pública?

4- ¿Cómo está conformado el sistema sanitario argentino?



miércoles, 15 de julio de 2020

Población de riesgo


Un grupo o población de riesgo está constituido por aquellas personas que debido a ciertas características, ya sean biológicas, físicas o sociales tienen mayor probabilidad de contraer determinadas enfermedades, sufrir intoxicaciones o accidentes. A estas características se las denomina "factor de riesgo". El factor de riesgo debe existir antes de contraer una enfermedad.​
Existen numerosos grupos de riesgo en virtud de la causa del mismo. Un factor de riesgo importante es la pobreza ya que las personas de bajos recursos (pobres) no pueden satisfacer adecuadamente su alimentación y eso provoca malnutrición o desnutrición, lo que podría llegar a ocasionar desde enfermedades hasta la muerte.
Se consideran grupos de riesgo a aquellas personas que por su edad, o estado físico puedan ser más vulnerables a contraer ciertas enfermedades, como por ejemplo bebés, niños, embarazadas, mujeres en período de lactancia, ancianos, obesos, etc.​
También se consideran personas de alto riesgo aquellas que manipulan máquinas peligrosas, tales como chóferes de camiones de mercancías peligrosas, pilotos de aviones o las que realizan trabajos muy estresantes.
Otro grupo de riesgo lo constituyen las personas que ingieren sustancias tóxicas adictivas y perniciosas como tabaco, alcohol, drogas, etc. Estas personas son propensas a sufrir problemas cardíacos.

Desde ya que en la sociedad humana existen asimetrías, pero las cuestiones político – económicas aumentan las diferencias. Las cuestiones culturales también forman parte de la sociedad, pero sin duda ahí es donde se encuentran las raíces más profundas. La asimetría mencionada es difícil de corregir, porque hay políticas que no se ocupan, hay planes económicos que atacan los síntomas, pero que no curan la enfermedad. Culturalmente es más difícil. ¿Cómo erradicás la meritocracia? ¿Cómo fue que se nos escapó un negro de mierda en público? ¿acaso una parte de la sociedad quiere que el pobre siga pobre? Sin duda son muchas las cosas en las que debemos pensar.
Malnutrición, desnutrición en algunos casos, enfermedades consecuentes de esto. Todos hemos podido ver hoyas populares o comedores o reparto de bolsones en las escuelas. Falta de trabajo, o precarización laboral. Sin aportes, sin obra social o una prepaga, muchos deben terminar en la SALUD PÚBLICA,  que muchas veces necesita de la farmacia de turno por no disponer de una jeringa. Así la asimetría termina en enfermedades, estrés social y VIOLENCIA.
La pregunta es por qué algunos tan arriba y otras tan abajo... tanto y tan poco. Con esto que nos pasa en el 2020, podemos ver muchas cosas que siempre estuvieron. Me cuido para cuidarte es una afirmación de gran peso cultural, pero vimos en 100 días aproximadamente que lo económico y lo político se resisten. De un modo u otro, todos somos población de riesgo.


1- Enumera los factores de riesgo a los que se puede exponer una persona.

2- La pobreza es una factor de riesgo en sí mismo. ¿Qué otros factores de riesgo aparecen como consecuencia de la pobreza?

3- Averiguá las características de un trabajo insalubre.

4- ¿Por qué los pobre siguen siendo pobres?

5- ¿Cuáles son los estigmas que cita Mayra Arenas por su condición de pobre?

6- ¿Qué es una villa?

7- ¿Cuándo comienzan a notarse las asimetrías sociales?

8- ¿Una buena educación elimina las asimetrías?

9- La violencia ¿es una respuesta a las diferencias sociales? Justifica: “Si soy violento me respetan”

10- Diferenciar pobreza esporádica de pobreza estructural.

11- ¿Cuáles son los márgenes de la sociedad?

12- ¿Cómo justifica Mayra Arenas que los pobres tengan tantos hijos?

jueves, 4 de junio de 2020

Violencia


La violencia es un problema social, que puede ocurrir en cualquier parte. En el trabajo, en la calle, con extraños, en tu propia casa, con tus propios familiares. Se manifiesta siempre como una asimetría, una que ya existe o una creada por el que ejerce violencia. De un modo u otro, vos sos o te hacen sentir inferior. Pero no lo sos. Se puede manisfestar de muchas formas:

    • como violencia psicológica o emocional, verbal (mensajes para humillar, amenazar o avergonzarte); no verbal (actitudes corporales, miradas desprecio, muestras de rechazo, indiferencia, silencios, gestos insultantes para descalificarte).
    • Como violencia física donde hay un daño corporal a alguien más débil. La idea es lastimarte...

La intención es humillar, avergonzar, hacer sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su imagen y su propio valor, entonces el agredido baja su autoestima, va perdiendo la capacidad de tomar decisiones, directamente proporcional al aumento de la violencia del agresor.

Violencia en el desarrollo de la persona

La violencia se aprende, se enseña, se legitima, se repite... porque puede intervenir en la transmisión de valores y en la formación del comportamiento.
  • Reprime sentimientos
  • Disminuye la comprensión
  • Disminuye la empatía hacia los demás
  • Disminuye la autoestima
  • Provoca una regresión psicológica. Se vuelve a una etapa anterior en la que estaba todo bien. Es común, ya que la persona busca recuperar fuerzas psicológicas, pero si se prolonga, la persona puede estancarse en una etapa anterior.

Ante la violencia no todos respondemos igual. Por la edad, el temperamento, por cómo es el hogar, por el género, por lo amigos, etc. cada uno actuará de un modo diferente frente a la violencia.

Algo peor que la violencia que pueda intervenir en la transmisión de valores, en la formación del comportamiento, es el acostumbramiento. Una persona que crece en un ambiente violento puede tomar a la violencia como forma de resolver las cosas. Imitar la violencia.

La paz es asunto de todos

Pensemos cada uno...
  • SOMOS VIOLENTOS CUANDO...
  • SUFRIMOS AGRESIONES CUANDO...
  • SOMOS CÓMPLICES CUANDO...
La idea de la actividad es reflexionar para poder mejorar. Deconstruir esas cosas que adquirimos y no son buenas. Identificar en los ambientes en los que nos movemos, las cosas que no están bien. No hagamos un juicio de esto, pero si el comienzo para ser mejores personas. Luego de leer el libro de Paula Bombara, “la chica pájaro” (que recomiendo muchísimo) y ver a los personajes, reflexioná sobre cómo con qué características se puede hacer que las cosas funcionen un poco mejor. TAL VEZ puedas tomar frases del libro para motivar y ayudar a personas que estén en situación de violencia.

lunes, 13 de abril de 2020

Evolución histórica de las ciencias médicas


La historia de la medicina es en realidad la historia de los problemas médicos. Siempre la preocupación fue averiguar cómo curar enfermedades, entendiendo la naturaleza del ser humano (lo cual no es poco) y viendo frente a frente los problemas que iban surgiendo. Para todos nosotros es fácil entender lo que es un virus, una bacteria o un cáncer porque tenemos el conocimiento de lo que es una célula, pero hubo una época lejana en donde los individuos enfermaban, morían o ambas cosas y sus explicaciones eran muy diferentes a las nuestras. Sin duda, la filosofía fue un antes y un después porque el hombre comienza a hacerse preguntas sobre las cosas que lo rodean y esto permitió avances notables, porque llegamos aprendiendo y pudiendo transmitir lo aprendido mediante la educación.
La verdad más aproximada es que al sentirnos mal, tratamos de quedarnos en la cama, tomar algo caliente, comer bien y tomar algún analgésico, un ibuprofeno, un paracetamol, etc. Es cierto que no podemos automedicarnos, pero lo hacemos. A veces nos agarra una descompostura, vamos al médico y nos dice que esperemos porque es algo viral. A veces no vamos al médico porque reconocemos los síntomas y sabemos que en dos días vamos a estar mejor. Si esto persiste más de 48 horas sabemos que del ir al médico no nos salva nadie. Mientras eso ocurre insistimos con los analgésicos y sus parecidos...
La verdad es que se pusieron de moda algunas explicaciones ante lo que no sabemos como ser “es algo viral” o el “estás pasado/a de rosca”, “es estrés”, “tenés que parar un poco” o el muy conocido “el cuerpo habla”, primo del “por algún lado tiene que explotar”. Somos todos muy científicos, pero tenemos explicaciones que no se diferencian mucho de las medievales. A todo esto, todavía no fuimos al médico.
Lo que nos acontece con este virus pandémico es notable. Debemos prestar atención a los síntomas, no automedicarnos porque hay analgésicos que empeorarían el cuadro, llamar al médico y no ir al centro de salud porque podríamos contagiar a todos, lavarnos las manos, usar alcohol en gel, barbijos, y activar protocolos para salir y entrar de tu casa. De pronto lo único que pudimos hacer fue quedarnos quietos. Cambió nuestra realidad y nos permitió ver cuál era. Vivimos amontonados, sucios, llenos de virus, con un nivel de contaminación enorme, estresados y bombardeados de información que nos predispone a enfermarnos más, porque las defensas bajan... y nos metamos con la cosa conspiranoica que nos lleva a pensar que alguien pudo crear un virus y tirarlo encima nuestro por cuestiones económicas... Eso no nos haría bien, pero estamos en un contexto donde el debate es si ponemos la vida en primer lugar o el dinero que no tendrá quien lo gaste.
La ciencia vuelve a ponerse en primer lugar, notamos cómo se la maltrató en muchos lugares del mundo pagandole miserias a los investigadores y esperamos la llegada de una vacuna que nos salve, en un mundo donde todavía existe gente que cree que no debemos vacunarnos.
La ciencia y la sociedad van de la mano. Son inseparables. Si ves a tu país de una forma, es directamente proporcional al estado de la ciencia. Si todos nosotros pudieramos ver el contexto de los hechos entenderiamos porque la ciencia responde como lo hace.
La historia de la medicina es muy extensa, pero les propongo que investiguen epidemias a lo largo de la historia, para ver cómo la humanidad salió adelante y presten atención al contexto sociocultural. Traten de leer entre lineas las posibles explicaciones que tuvieron los hombres y mujeres que buscaron solucionar y frenar estos avances de muerte que enfrentó la humanidad. Podríamos buscar simplemente la historia de la medicina, sin embargo será mucho más interesante ver la evidencia de cómo creció ante un mal mayor.







Para investigar y acompañar la lectura y búsqueda de lo anterior.
1- ¿En qué consiste el empirismo primitivo?
2- ¿Qué se entiende por medicina mágico religiosa?
3a- ¿Cuál es la importancia de la filosofía en la resolución de problemas? 
3b- Enumerar diferentes momentos de mucha importancia en la historia de la medicina.
4- La medicina no es una disciplina suelta en la humanidad. Economías, políticas, personas, guerras, dictadores y la nada misma atravesaron a la medicina. De acuerdo a la ilustración de Quino reflexionar cuationes actuales y relacionarlo a las definiciones de medicinas de la OMS.



miércoles, 25 de marzo de 2020

Conceptos de salud y enfermedad


Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define a la salud como el estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.
El estado de pleno bienestar no significa completo. Una persona puede estar incubando una enfermedad y no demostrar síntomas. Por esta razón, sólo podemos asegurar que la salud es una tendencia al equilibrio. Este equilibrio se lo denomina Homeostasis. En el caso de nuestra especie podemos tomar decisiones para asegurar un equilibrio, pero el ambiente cambiante que nos rodea nos afecta de un modo u otro.
La situación del ser humano es más que particular, ya que además del ambiente natural nos encontramos rodeados del factor humano o cultural con todo lo que este implica. Nuestro ambiente es producto de nuestras acciones.
La salud contempla 3 esferas o aspectos: el aspecto biológico, que consiste en nuestro cuerpo físico, el aspecto mental o psicológico, que engloba a nuestros pensamientos y el aspecto social, que son nuestras relaciones con las personas, con el ambiente, con otros seres vivos, etc. Aparece un cuarto aspecto, el espiritual, el de la fe, el de las creencias, que es muy significativo para muchas personas. Con este aspecto cada uno hará lo que corresponda.
El concepto salud deriva del término saluus, que deriva del griego ólos, que significa todo. Somos indivisibles. Vos sos tu cuerpo (tal como es), tu mente (lo que pensás, lo que pensaste), tus relaciones (compañeros, familia, amigos y también las relaciones sexuales) y tus creencias (religiosas o no). La salud constituye un todo que debes cuidar.
La salud mantiene una relación etimológica con el término salvación. Es la salud una condición ideal total.
La salud incluye un aspecto individual que tiene que ver con el autoconocimiento, y un aspecto colectivo, que tiene que ver con la empatía. Entender que si me cuido, protejo a los demás y al revés, cuidando a los demás, me mantengo a salvo. Entran en juego conceptos tales como amor propio, empatía, obediencia, responsabilidad, etc. Así nos metemos en el área de las decisiones donde cada uno es responsable de su propio aprendizaje. Queda claro que uno cuida su salud y también debemos cuidar la salud de los demás.
¿Qué es la enfermedad? ¿Un castigo divino? ¿Una consecuencia de los pecados? El único camino posible es el método científico? Estos son planteos de problema que la humanidad ha ido abordando.
La idea de esta materia, dado que nos permitirá hablar de todo, es NO JUZGAR. Pensemos, analicemos, entremos en debates y respetemos el camino de aprendizaje que cada uno lleva adelante. Desde la ESI debemos hablar de todo. Necesitamos construir y deconstruir y esto lleva tiempo. Seamos pacientes.

1- ¿Qué es la homeostasis?
2- A partir del siglo XVIII, se creyó que el progreso humano erradicaría la enfermedad, ¿qué opinás?
3- ¿cómo relacionás conceptos tales como empatía, responsabilidad, obediencia y amor propio con el de SALUD?
4- ¿Qué es el método científico? ¿Hay un solo método? ¿Cuáles serían los pasos generales de un método científico? ¿lo aplicarías a tu vida cotidiana?
5- Para pensar. Tus acciones, ¿son saludables?

lunes, 23 de marzo de 2020

Contenidos ESI para 4º año



  • El abordaje de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro con otros/as, la pareja, el amor como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas.
  • El conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y reproductiva: promoción y atención de la salud sexual, prevención de riesgos y daños, el embarazo en la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual.
  • El conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad: distintas miradas sobre la problemática del aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), las enfermedades de transmisión sexual, el acoso sexual, el abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata.
  • El conocimiento de enfermedades de transmisión sexual.
  • La promoción de actitudes de cuidado de la salud y hábitos de prevención de las infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH-Sida).
  • El conocimiento y la reflexión sobre fecundación, desarrollo embriológico, embarazo y parto.
  • La reflexión en torno a las implicancias del embarazo en la adolescencia.
  • La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene, cuidado del propio cuerpo y el de los otros/as, la visita periódica a los servicios de salud.
  • La promoción de comportamientos saludables en relación a la comida. El conocimiento y reflexión en torno a la nutrición en general y los trastornos alimentarios (bulimia, anorexia y obesidad) durante la adolescencia.
  • Desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar riesgos relacionados con la pornografía infantil, la trata de niñas, de niños, de adolescentes y de jóvenes:
  • Posibilidad de identificar conductas que denoten abuso de poder en general y abuso sexual en particular de los adultos en las distintas instituciones en las cuales los niños, niñas y adolescentes transitan sus experiencias vitales.
  • Posibilidad de comunicar sus temores y pedir ayuda a adultos responsables en situaciones de vulneración de sus propios derechos o de los de sus amigos y compañeros.
  • Posibilidad de decir “no” frente a presiones de pares.
  • Posibilidad de diferenciar las lealtades grupales y las situaciones de encubrimiento de situaciones de vulneración de derechos.
  • El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato.
  • La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene, cuidado del propio cuerpo y el de los otros/as, la visita periódica a los servicios de salud.

CONTENIDOS DE SALUD Y ADOLESCENCIA (4ºAÑO)


LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
Conceptos de salud y enfermedad, evolución histórica de las ciencias médicas, definiciones de salud acordadas internacionalmente, medicina tradicional y popular, grupos de riesgo, factores de riesgos individuales, grupales, ambientales y ocupacionales, acciones de salud.

LOS PROCESOS DE SALUD Y ENFERMEDAD
Noxas, protección de la salud a partir del individuo, epidemiología, los jóvenes y los procesos de salud y de enfermedad, ¿ Qué es ser joven y adolescente?, la adolescencia en los diferentes contextos históricos, las enfermedades juveniles, las adicciones, información y promoción de la salud respecto del uso y abuso de sustancias psicoactivas: importancia del diagnóstico y tratamiento y su incumbencia en el proyecto de vida.

LA SALUD SEXUAL
Sexualidad y adolescencia, genitalidad: conceptualización, conceptos generales relacionados con los sistemas reproductores masculinos y femeninos, las ETS, embarazo y adolescencia, los métodos de anticoncepción, ley de salud sexual y procreación responsable.

EL DERECHO A LA SALUD
El derecho a la salud: La relación entre la salud y el desarrollo social, el desarrollo históricos de la salud pública y comunitaria, Sistema Sanitario Argentino, patologías prevalentes.

LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD
La promoción y prevención de la salud, el origen de la APS (Atención Primaria de la Salud), las prácticas saludables en la adolescencia, proyectos de promoción de la salud en la escuela.

sábado, 21 de marzo de 2020

CORONAVIRUS


13 consejos importantes para reducir la transmisión

Higiene de manos
  1. Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
  2. Lavarse las manos SIEMPRE: Después de toser o estornudar. Después de tocarse la nariz o la boca. Después de cuidar a un enfermo. Antes, durante y después de manipular alimentos. Antes de comer. Después de usar el baño. Después de tocar animales o sus desechos.
  3. Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos.

Higiene de superficies
  1. Lave y desinfecte frecuentemente objetos y superficies que sean "tocadas" en el hogar o el trabajo.

Respiratorio
  1. Tosa o estornude en el hueco del codo o en un pañuelo descartable.
  2. Inmediatamente descarte el pañuelo en un contendor cerrado.

Tocar
  1. No se toque la boca, ojos o nariz sin lavarse antes las manos.

Auto-aislamiento
  1. Si tiene síntomas o fue aconsejado por un profesional: quédese en su casa durante 14 días.

Distancia social
  1. Si no debe cuidar de una persona enferma, evite el contacto y la proximidad. Mantenga distancia entre usted y otras personas, en especial respecto de quienes tosan o estornuden o tengan fiebre.

Asistencia médica
  1. Si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar: busque asistencia médica rápidamente y describa su historia de viajes o contactos al profesional de la salud.
  2. Si llegó recientemente desde países específicos dentro de los últimos 14 días: solicite asistencia telefónica.

Equipo de protección personal
  1. Si debe asistir a una persona diagnosticada con enfermedad: use mascarillas, protección ocular y guantes

Seguridad alimentaria
  1. Evite ingerir alimentos crudos o productos animales poco cocidos. Manipule carne cruda, leche o productos animales de tal manera de evitar la "contaminación cruzada" con otros alimentos.

actividades para el receso sanitario de AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO


Actividad para el RECESO SANITARIO. 16/03/2020 al 31/03/2020.
SALUD Y ADOLESCENCIA de 4º
Profesor Ariel Pizzarelli
Duración: 2 semanas.

El dasarrollo de la actividad tiene en cuenta la carga horaria de la materia (2 módulos por semana). SE LO TENDRÁ EN CUENTA COMO DIAGNÓSTICO.

1- Elegir e Investigar una PROBLEMÁTICA AMBIENTAL y/o ECOLÓGICO que afecte a la salud de los seres humanos.
2- Desarrollar en una hoja A4 la información del tema como si fuera una lámina.
3- Indicar lo siguiente de la investigación.
    • Lugares donde se desarrolla la problemática elegida.
    • Personalidades reconocidas vinculadas al tema
4- PRODUCTO FINAL, que puede tratarse de algunos de estos ejemplos:
    • Cómics
    • Videos
    • Blogs
    • Maqueta
5- Defensa del trabajo